- A partir del 29 de marzo de 2025, entrará en vigor en México un decreto presidencial que prohíbe la venta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en las escuelas de nivel básico. Esta medida, parte de la estrategia nacional “Vive saludable, vive feliz”, busca fomentar hábitos alimenticios saludables y prevenir enfermedades crónicas en la población infantil.
Redacción//La Noticia de Tlaxcaña
Tlaxcala, Tlax., 24 de marzo de 2025.- En un esfuerzo por mejorar la salud de la población infantil y combatir la creciente tasa de obesidad, el gobierno de México implementará, a partir del 29 de marzo de 2025, un decreto que prohibirá la venta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en todas las escuelas de nivel básico del país.
Esta iniciativa forma parte de la estrategia nacional “Vive saludable, vive feliz”, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de promover mejores hábitos alimenticios en niñas y niños, contribuyendo así a la prevención de enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes.
Entre los productos que quedarán prohibidos en los planteles escolares se encuentran frituras de harina, donas, flanes, hamburguesas, hot dogs, jugos envasados, néctares, refrescos o bebidas gasificadas, papas fritas, pasteles, pizzas, frutas en almíbar, dulces y golosinas, entre otros.
La medida responde a la alarmante prevalencia de obesidad y desnutrición infantil en México. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), 5.7 millones de estudiantes de entre 5 y 11 años presentan obesidad, cifra que asciende a 10.4 millones en el grupo de 12 a 19 años. Este fenómeno se atribuye, en gran medida, al consumo excesivo de alimentos procesados con altos niveles de azúcar, grasas trans y sal.
Para contrarrestar esta problemática, se promoverá la inclusión de alimentos saludables en las cooperativas escolares. Se incentivará la venta de frutas y verduras de temporada, como mangos, guayabas, pepinos, jícamas y manzanas, que son ricas en nutrientes y beneficiosas para la salud. Además, se permitirá la venta de aguas de sabor, siempre que sean preparadas con fruta natural y sin azúcar añadida. También se fomentará el consumo de cereales integrales, legumbres, tubérculos, productos lácteos bajos en grasa, proteínas animales como pescado y pollo asados, así como nueces, almendras y cacahuates sin sal añadida.
Esta política pública busca transformar los entornos escolares en espacios que promuevan la salud y el bienestar de los estudiantes, estableciendo las bases para una cultura de alimentación saludable desde temprana edad.