Es oficial CDMX prohíbe corridas de toros con violencia

Guillermo Veloz//La Noticia de Tlaxcala

Ciudad de México, 25 de marzo de 2025.- El Gobierno de la Ciudad de México ha oficializado la prohibición de las corridas de toros que impliquen violencia, marcando un hito en la protección animal y transformando la tradición taurina en la capital del país. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, firmó el decreto correspondiente, publicado este 25 de marzo en la Gaceta Oficial de la CDMX.

Esta reforma modifica la Ley de Protección y Bienestar Animal y la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos, estableciendo la figura del “espectáculo taurino sin violencia”. Entre las principales disposiciones se encuentran:

• Prohibición del uso de objetos punzantes como banderillas, espadas y lanzas que puedan causar heridas o la muerte al toro.

• Protección de los cuernos del toro para evitar lesiones a otros animales o personas.

• Limitación del tiempo de la corrida a 15 minutos por toro, con un máximo de seis ejemplares por evento.

La medida fue aprobada previamente por el Congreso de la Ciudad de México con 61 votos a favor y uno en contra, reflejando un amplio consenso en favor de la protección animal.

Sin embargo, la reforma ha generado reacciones encontradas. Mientras que activistas y defensores de los derechos de los animales celebran la decisión como un avance significativo hacia el respeto y bienestar animal, sectores vinculados a la tauromaquia expresan su descontento. Profesionales del toreo, como el matador Arturo Saldívar, han manifestado preocupación por el futuro de su oficio y la supervivencia del toro de lidia.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, enfatizó que la Ciudad de México se coloca a la vanguardia en materia de derechos y libertades al proteger a los animales y erradicar la violencia en espectáculos públicos. Asimismo, aseguró que el gobierno capitalino está preparado para enfrentar posibles amparos en contra de esta medida.   

Esta transformación en la tradición taurina busca equilibrar el respeto por las costumbres culturales con la necesidad de garantizar el bienestar animal, adaptando las prácticas a una visión más ética y contemporánea de los espectáculos públicos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *