- La obra documenta casos de periodistas asesinados en México y busca visibilizar la violencia contra el gremio, destacando la importancia del acceso a la información y la defensa de la libertad de expresión en un contexto de creciente inseguridad.
Guillermo Veloz//La Noticia de Tlaxcala
Tlaxcala, Tlax., 14 de febrero de 2025.— En el auditorio José de Jesús Gudiño Pelayo de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) presentó el libro ¿Por qué los mataron? El acceso a la información. Casos de periodistas que fueron víctimas en el ejercicio de su profesión, un crudo testimonio sobre la creciente violencia contra el periodismo en México.
El evento estuvo encabezado por Norma Julieta del Río Venegas, comisionada del INAI, y Arturo de Casa Vega, comisionado del Instituto de Acceso a la Información Pública de Tlaxcala (IAIP), quienes subrayaron la urgencia de atender esta problemática desde una perspectiva de derechos humanos y acceso a la justicia.
México, un país peligroso para el ejercicio periodístico
México es considerado uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, solo superado por zonas de conflicto armado. Según datos de organizaciones como Artículo 19, desde el año 2000, más de 160 periodistas han sido asesinados en el país. Solo en 2024 se registraron más de 20 homicidios de comunicadores, además de cientos de casos de amenazas, agresiones y desapariciones.
La mayoría de estos crímenes quedan impunes, lo que genera un clima de autocensura y vulnerabilidad para quienes trabajan en la difusión de información pública. Especialmente en los estados más pequeños, como Tlaxcala, las agresiones pueden pasar desapercibidas a nivel nacional, dejando a las víctimas sin justicia ni reconocimiento.
Un llamado a defender la libertad de expresión
El libro ¿Por qué los mataron? no solo narra historias de violencia, sino que también ofrece una reflexión sobre la importancia de garantizar el acceso a la información como una herramienta clave para la democracia. “Cada caso relatado en este libro es un llamado de atención para la sociedad y las autoridades. No podemos permitir que el miedo silencie la verdad”, expresó Norma Julieta del Río Venegas.
Durante la presentación, se destacó que el acceso a la información es una vía esencial para prevenir la violencia y promover la rendición de cuentas. El testimonio de cada periodista que ha sido silenciado representa una pérdida no solo para el gremio, sino para toda la sociedad, al privarla de información clave sobre corrupción, crimen organizado y otros temas de interés público.
El evento concluyó con un exhorto a las instituciones y la ciudadanía para trabajar en conjunto en la protección de los periodistas y la defensa del derecho a la información como un pilar fundamental para el desarrollo de un México más justo y transparente.